Una guía básica de derechos humanos

El objetivo del Grupo de Derechos Universales (URG) es contribuir a la plena realización de los derechos y libertades contenidos en los instrumentos universales de derechos humanos apoyando una mejor y más efectiva formulación de políticas y una mejor aplicación en el sistema internacional de derechos humanos. Pero, ¿qué son los derechos humanos universales y cuál es el sistema internacional de derechos humanos? La evolución de los derechos humanos universales ha sido uno de los mayores esfuerzos y logros más importantes de la humanidad. La idea de que todos los seres humanos nacen con ciertos derechos y libertades inalienables ha existido, en diversas formas, a lo largo de la historia humana registrada ya través de muchas sociedades y civilizaciones. El desarrollo histórico de los derechos humanos se identifica a menudo con la evolución del pensamiento político y filosófico liberal occidental, pero una lectura diferente puede mostrar igualmente importantes principios relacionados con los derechos humanos tales como el respeto por los demás y la preocupación por su bienestar como base en Confuciana, hindú y budista, mientras que los textos religiosos como la Torá, la Biblia y el Corán se pueden interpretar como derechos que confieren, así como deberes. El relato occidental estándar de la tradición de los derechos humanos se centra en la influencia de las obras filosóficas de hombres como John Locke (Segundo Tratado del Gobierno, 1690), Jean-Jacques Rousseau (el contrato social, 1762) y Thomas Paine (Derechos del hombre, 1791), que a su vez tuvo una profunda influencia en momentos importantes de la historia, incluyendo la adopción de la Declaración de Independencia Americana (1776), la adopción de la Declaración Francesa de los Derechos del Hombre y del Ciudadano (1789), la abolición de la La esclavitud y la adopción de la Declaración Universal de Derechos Humanos (1948). El sistema internacional de derechos humanos de hoy es heredero de estas ideas seminales y momentos en el tiempo. Ese sistema se construyó después de la Segunda Guerra Mundial como parte de la nueva organización de las Naciones Unidas (ONU). Los participantes en las primeras reuniones de la Comisión de Derechos Humanos (principal órgano de las Naciones Unidas encargado de promover los derechos (Carta de la ONU) prevé un sistema de derechos humanos basado en dos pilares interrelacionados e interdependientes. En primer lugar, estableció normas internacionales de derechos humanos codificadas en una Carta Internacional de Derechos Humanos consistente en una declaración de principios y uno o más tratados. Después de la ratificación por parte de los gobiernos, estas normas se convertirían en obligaciones jurídicamente vinculantes. En segundo lugar, para realizar esas normas, se pusieron en práctica medidas de implementación, tales como instituciones, mecanismos y procesos internacionales.

Las normas de derechos humanos se convierten en la regla

El desarrollo de las normas internacionales de derechos humanos ha sido uno de los grandes éxitos de la ONU. El primer gran logro fue la adopción de la Declaración Universal de Derechos Humanos por la Asamblea General el 10 de diciembre de 1948, “un estándar común de logro para todos los pueblos y todas las naciones”. Sobre la base de este primer paso, la ONU adoptó la Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación Racial y el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos (ambos en 1966) y otros seis convenios principales (llamados así porque se inspiran en las disposiciones consagradas en la Declaración Universal). Con la aprobación y ratificación generalizada por parte de los Estados de estos pactos y convenios jurídicamente vinculantes y la elaboración de otros instrumentos de derechos humanos como declaraciones, resoluciones, principios rectores y códigos de conducta (conocidos como “soft law” ), la comunidad internacional se ha movido para crear un código global de normas de derechos humanos que rige prácticamente cada área de la relación entre el individuo y el Estado. Fundamentalmente, este código normativo consagra el principio de universalidad, es decir, la noción de que los derechos humanos son inherentes a todas las personas en todas partes. Este principio, destacado por primera vez en la Declaración Universal de Derechos Humanos con las palabras “todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos”, se ha reiterado en numerosas convenciones, declaraciones y resoluciones internacionales sobre derechos humanos. Por ejemplo, en la Conferencia Mundial sobre Derechos Humanos celebrada en Viena en 1993, se subrayó el consenso de la comunidad internacional de que “la universalidad de estos derechos y libertades es indudable”.

Lo esencial es la implementación

El establecimiento de medidas eficaces para la implementación de las normas ha resultado mucho más difícil de conceptualizar y lograr. A pesar de que se han dado pasos importantes, la búsqueda de estas medidas sigue siendo, hasta la fecha, el desafío clave del sistema internacional de derechos humanos. El problema de la implementación en el sistema internacional de derechos humanos es, en el fondo, un problema de política y de voluntad política.

Una persistente barrera para el progreso es el desacuerdo continuo en cuanto a la capacidad del sistema para proteger de manera efectiva los derechos humanos, o simplemente promoverlos.

Esta cuestión política surgió cuando se estaba redactando la Carta de las Naciones Unidas, y continúa hasta nuestros días, aunque las posiciones de los Estados en el debate han cambiado. En los años cuarenta, como resultado de las preocupaciones nacionales sobre las implicaciones del colonialismo en los derechos humanos (casos de Gran Bretaña y Francia) y sobre las cuestiones de segregación y discriminación racial (en el caso de los Estados Unidos), las grandes potencias occidentales tomaron la Posición de que la ONU sólo podría promover y no proteger activamente los derechos humanos. Así pues, la Comisión de Derechos Humanos de la ONU, desde su creación en 1945 hasta principios de los sesenta, se negó a abordar las violaciones graves o sistemáticas de los derechos humanos, a pesar de recibir miles de peticiones de todo el mundo. En cambio, se centró en el desarrollo de procedimientos de presentación de informes y el establecimiento de órganos de tratados para promover la aplicación de las normas establecidas en los nuevos convenios (es decir, el mandato de promoción). Las cosas no cambiaron hasta mediados de la década de 1960, cuando una nueva afluencia de países recientemente independientes comenzó a presionar a la ONU para hacer frente a las denuncias de graves violaciones de los derechos humanos en los territorios coloniales y dependientes y en el Apartheid en Sudáfrica. Así, en 1967, la Comisión de Derechos Humanos adoptó un enfoque más proactivo, decidiendo celebrar una consideración anual sobre la cuestión de las violaciones de los derechos humanos en cualquier parte del mundo. Ello condujo a un debate anual sobre el tema, a la creación de grupos de trabajo y de los relatores y a la adopción de resoluciones condenatorias sobre cuestiones de interés. En la actualidad, se ha establecido una serie de “medidas de aplicación” -instituciones, mecanismos y procesos- para garantizar que los principios establecidos en la Declaración Universal de Derechos Humanos den como resultado mejoras reales en el disfrute de los derechos humanos. Estas medidas o mecanismos se dividen a menudo en los llamados órganos basados ​​en la Carta (órganos establecidos a partir de disposiciones de la Carta de las Naciones Unidas) y en los órganos basados ​​en tratados (creados en virtud de los tratados internacionales de derechos humanos). Los órganos basados ​​en la Carta consisten en el Consejo de Derechos Humanos y sus mecanismos: Procedimientos Especiales, Examen Periódico Universal y Procedimiento de Quejas del Consejo de Derechos Humanos. Los órganos creados en virtud de tratados, los cuales son comités compuestos por expertos independientes encargados de vigilar el cumplimiento de las obligaciones contraídas por los Estados Partes en virtud de cada uno de los principales convenios de derechos humanos. Además de estos mecanismos de derechos humanos, otros órganos de las Naciones Unidas, organizaciones internacionales y sistemas regionales de derechos humanos desempeñan un papel importante en la aplicación de las normas establecidas en la Declaración Internacional de los Derechos Humanos.

Guías básicas

Explore nuestras ‘guías básicas’ para una introducción a los componentes claves del sistema internacional de derechos humanos …