Asuntos contemporáneos y emergentes

URG pretende estar a la vanguardia en la identificación y provisión oportuna de análisis de políticas públicas y asesoramiento sobre cuestiones de derechos humanos relevantes para el mundo de hoy. La preocupación por los derechos humanos es fundamental para muchos de los desafíos más importantes del mundo contemporáneo. Desde las protestas ambientales en Asia, pasando por los debates sobre la naturaleza del desarrollo sostenible en Nueva York, hasta la preocupación por el bienestar de los migrantes transfronterizos y el creciente interés en el poder de la tecnología para apoyar la libertad de expresión, los derechos humanos nunca están lejos del centro de atención. A través de su trabajo sobre temas contemporáneos y emergentes en materia de derechos humanos, URG busca ayudar a los creadores e influyentes de políticas públicas a entender la dinámica de un tema en particular e elucidar su posible evolución e implicaciones, así como proporcionar recomendaciones de políticas al respecto.

Nuestros proyectos

Corrupción y Derechos Humanos: Diseñando Intervenciones Efectivas

La corrupción compromete la capacidad de los Estados para cumplir con su obligación de promover, respetar y proteger los derechos humanos de las personas que se encuentran dentro de sus jurisdicciones. Los derechos humanos son indivisibles e interdependientes, y las consecuencias de la corrupción son múltiples y afectan todos los derechos humanos: derechos civiles y políticos; los derechos económicos, sociales y culturales; y el derecho al desarrollo. Sin embargo, hasta ahora, la corrupción se ha ignorado en gran medida como una cuestión de derechos humanos. Con la adopción de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en 2015 -y sobre todo a este respecto- se ha difundido en el sistema de las Naciones Unidas el creciente impacto de la corrupción en el disfrute de los derechos humanos.

Este proyecto tiene por objeto: Fortalecer la función del Consejo de Derechos Humanos y del sistema de derechos humanos de las Naciones Unidas en la lucha contra la corrupción, entre otras cosas mediante la realización de investigaciones objetivas basadas en estadística y datos empíricos sobre la naturaleza y alcance del impacto de la corrupción en los derechos humanos; Reflexionar sobre estudios de casos específicos de cada país en este tema; Y proporcionar información y asesoramiento sobre el posible establecimiento de nuevos mecanismos de derechos humanos dentro del sistema de las Naciones Unidas para apoyar a los Estados en la lucha contra la corrupción.

Coherencia en la formulación de políticas internacionales para prevenir el extremismo violento, la radicalización, la intolerancia y la incitación

El terrorismo y el extremismo violento figuran entre las amenazas más graves a los derechos humanos y la seguridad mundiales. Una estrategia de combate al extremismo violento exitosa y no autodestructiva debe adoptar en un enfoque basado en derechos humanos.

Este proyecto busca, entre otras cosas, analizar las estrategias internacionales para prevenir el extremismo violento, la radicalización, la intolerancia y la incitación al odio; Evaluar cómo las estrategias de las Naciones Unidas para combatir el extremismo violento se conectan con otras esferas de su labor, incluidas las iniciativas para combatir la intolerancia religiosa, la protección de los derechos humanos en la lucha contra el terrorismo y la expansión de la educación en materia de derechos humanos; Y proporcionar a las autoridades políticas recomendaciones sobre cómo desarrollar estrategias más eficaces a nivel nacional e internacional que eviten eficazmente el extremismo violento y promuevan el pleno disfrute de los derechos humanos.

Derechos humanos y desarrollo: Comprendiendo y fortaleciendo la contribución del sistema internacional de derechos humanos a la realización de los ODS

La Declaración sobre el derecho al desarrollo cumplió treinta años en 2016, pero sigue siendo tan divisiva como lo fue en el momento de su adopción. Mientras los defensores de este derecho afirman su relevancia o primacía, los escépticos la relegan a una importancia secundaria o incluso niegan su existencia.

En 2016, el 30º aniversario de la Declaración, la adopción tanto de los ODS (que reconocen explícitamente el derecho al desarrollo) como del Acuerdo de París sobre el cambio climático presentaron una nueva oportunidad para cambiar dicha división por un entendimiento común entre Estados y otras partes interesadas en cuanto a qué es el derecho al desarrollo; qué significa; por qué es importante; y cómo debe realizarse.

Este proyecto busca contribuir a este cambio y ayudar a la comunidad internacional a moverse de debates basados en conceptos erróneos hacia la el análisis de cómo lograr realización del derecho al desarrollo y los ODS. El proyecto tiene como objetivo, entre otras cosas: presentar un análisis objetivo del mencionado debate en la actualidad; Crear un espacio seguro para que los Estados y otras partes interesadas puedan confrontar conceptos erróneos, construir puentes e intercambiar opiniones sobre los vínculos entre los derechos humanos y el desarrollo; Entender el papel del sistema de derechos humanos de la ONU en el desarrollo sostenible y la realización de los SDG e identificar cómo puede fortalecerse este rol.

Derechos humanos, cambio climático y desplazamiento transfronterizo inducido por desastres naturales

El cambio climático tiene consecuencias dramáticas para el disfrute de una amplia gama de derechos humanos protegidos internacionalmente, especialmente para las personas en situaciones de vulnerabilidad. En los últimos 8 años, la comunidad internacional ha adoptado una serie de medidas que buscan aprovechar la legislación y los principios de derechos humanos para fortalecer las respuestas internacionales al calentamiento global. Uno de los impactos humanos más importantes del cambio climático es el desplazamiento forzado: millones de personas son desplazadas forzosamente cada año por desastres naturales. Con los efectos del cambio climático, la frecuencia y la intensidad de estos desastres seguirán aumentando, al igual que el número de personas desplazadas. Sin embargo, en la actualidad el marco de protección internacional para estos escenarios continúa siendo insuficiente.

Este proyecto busca presentar una crítica de los intentos, dirigidos por el Consejo de Derechos Humanos y sus mecanismos, de promover un enfoque basado en derechos humanos en las políticas públicas sobre cambio climático. Adicionalmente, presenta recomendaciones encaminadas a asegurar que el acuerdo sobre cambio climático suscrito  en París en el año 2015 sirva para promover y proteger los derechos humanos. Finalmente, el proyecto proporciona guías sobre cómo debe la comunidad internacional garantizar la protección global de las personas desplazadas a través de las fronteras en el contexto de los desastres naturales.

Defensores de derechos humanos ambientales: desafíos y soluciones emergentes

De acuerdo al Relator Especial de las Naciones Unidas sobre los defensores de los derechos humanos y varias ONG internacionales, los defensores de los derechos humanos ambientales y del medio ambiente (DMA) son un grupo de creciente importancia y un grupo en particular riesgo. Sin embargo, poco se entiende sobre ellos, sobre los desafíos particulares que enfrentan, o sobre cómo la comunidad internacional puede apoyarlos y protegerlos mejor.

Este proyecto busca escuchar a los DMAs para entender sus situaciones y los desafíos que enfrentan. 

El camino de los principios a la práctica: Los retos actuales enfrentados  por las empresas de cara al respeto de los derechos humanos 

A lo largo de la última década, el campo de los negocios y los derechos humanos ha experimentado una evolución dramática, desde una situación en la que las empresas y los activistas de derechos humanos estaban en desacuerdo, hasta un punto en el que las partes interesadas comenzaron a aproximarse a una comprensión común de los riesgos, y oportunidades enfrentadas en el área del respeto de los derechos humanos.

Este proyecto analiza los niveles de respeto de los derechos humanos entre las empresas de todo el mundo a través de una encuesta global anual, realizada por la Unidad de Inteligencia del Economista (Economist Intelligence Unit, EIU). La encuesta, realizada a alrededor de 900 directores generales, fue diseñada para comprender sus puntos de vista, percepciones, estrategias y acciones en el área de los derechos humanos y el grado en que los Principios Rectores sobre Negocios y Derechos Humanos se han llevado a la práctica.

El proyecto fue iniciado y patrocinado por URG. También se benefició del apoyo de DLA Piper, Lilly, Mazars, de la Iniciativa Empresarial Mundial de Derechos Humanos (GBI), del Grupo Telenor, de la Cámara de Comercio Internacional, de IPIECA, la Organización Internacional de Empleadores (OIE) y la Oficina de Asuntos Exteriores y del Commonwealth de Reino Unido. La encuesta recibió orientación del Grupo de Trabajo de la ONU sobre negocios y los derechos humanos.