Desigualdad y derechos sociales

Después de su visita a los Estados Unidos en diciembre de 2017, el relator especial de la ONU sobre pobreza extrema, Philip Alston, llamó la atención sobre el hecho de que a pesar de que el país es uno de los más ricos y tecnológicamente más avanzados del mundo, más de 40 millones de estadounidenses viven en la pobreza. Estados Unidos, dijo, está en camino de convertirse en “la sociedad más desigual del mundo”. Del mismo modo, después de su visita al Reino Unido a fines de 2018, Alston argumentó que las políticas de austeridad del Gobierno estaban causando la “miseria sistemática de una parte importante” de la población británica, y presentó estadísticas que muestran que aproximadamente una de cada cinco personas vive en la pobreza, incluido uno de cada tres niños. Todo esto (tanto para los Estados Unidos como para el Reino Unido), señaló, tuvo enormes implicaciones negativas para el disfrute de los derechos humanos, especialmente los derechos sociales como el derecho a la salud, el derecho a la alimentación, el derecho a la vivienda, el derecho a la educación y al derecho al agua y al saneamiento. En otras partes del mundo, por ejemplo en Chile, las desigualdades sociales han impulsado movimientos de protesta en expansión que han sacudido a los gobiernos y centrado la atención internacional en el tema de la desigualdad, la no discriminación y la importancia de lograr que los ODS no dejen a nadie atrás. Finalmente, el Informe de Desarrollo Humano de la ONU de 2019 examinó en detalle las causas y consecuencias, incluso para los derechos humanos, de la creciente desigualdad.

Este proyecto analizará las causas y consecuencias de las desigualdades relacionadas con un solo derecho social: el derecho a la educación. ¿Cómo afectan las políticas estatales relacionadas con el acceso a una educación de calidad, en los niveles primario, secundario y terciario, incluido el tema importante de la provisión pública versus privada, el disfrute del derecho a la educación? ¿Las políticas educativas discriminatorias conducen a desigualdades en el disfrute de otros derechos y en la sociedad en su conjunto? En países con sólidos antecedentes de garantizar el acceso equitativo a una educación de calidad en los niveles primario, secundario y terciario, ¿la sociedad en general sufre menos desigualdades? El proyecto utilizará una combinación de análisis de datos cuantitativos (utilizando métodos similares a los utilizados en el informe de URG sobre los impactos de la corrupción en los derechos humanos) y una evaluación cualitativa de varios estudios de casos de países, para comprender la relación entre igualdad y derechos sociales, especialmente el derecho a la educación.

Share this Project