Reporte de la 37a sesión del Consejo de Derechos Humanos

by the URG team Human Rights Council BORRAR, Human rights institutions and mechanisms, Instituciones, procesos y mecanismos de derechos humanos internacionales BORRAR

Resumen rápido:

  • El 37 ° período ordinario de sesiones del Consejo de Derechos Humanos (HRC37) se celebró del lunes 26 de febrero al viernes 23 de marzo de 2018.
  • El 7 de marzo, el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, S.E. El Sr. Zeid Ra’ad Al Hussein presentó su informe anual sobre la situación mundial de los derechos humanos.
  • Varios dignatarios pronunciaron declaraciones durante el segmento de alto nivel de la sesión, que incluyó, entre otras cosas, a S.E. Sr. Alexander van der Bellen, Presidente de Austria, S.E. Filipe Jacinto Nvusi, presidente de Mozambique, S.E. Sr. Sergei Lavrov, Ministro de Asuntos Exteriores de la Federación de Rusia, S.E. Sr. Abdullah Abdullah, Director Ejecutivo (Presidente del Consejo de Ministros del Gobierno de Afganistán), y S.E. Sr. Eladio Ramón Loizaga Lezcano, Ministro de Relaciones Exteriores de Paraguay.
  • En total la sesión contó con 98 oradores de alto nivel, incluidos cuatro jefes de Estado, 53 ministros y 13 viceministros y otros altos funcionarios se dirigieron.
  • El viernes 2 de marzo, el Consejo celebró un “debate urgente” sobre la situación de los derechos humanos en Ghouta oriental, en la República Árabe Siria.
  • Durante la sesión, se realizaron siete paneles de discusión.
  • Se consideraron más de 95 informes en relación con los diversos puntos del orden del día del Consejo.
  • Más de 260 eventos paralelos fueron realizados por los Estados y / o ONG durante la sesión.
  • Se adoptaron los resultados de los análisis del Grupo de trabajo del EPU de los siguientes 14 países: República Checa, Argentina, Gabón, Ghana, Perú, Guatemala, Suiza, República de Corea, Benin, Pakistán, Zambia, Japón, Ucrania y Sri Lanka.
  • Nueve nuevos titulares de mandatos de los Procedimientos Especiales fueron nombrados para los siguientes mandatos: Relator Especial sobre libertad de reunión y asociación pacífica, Relator Especial sobre la promoción de la verdad, justicia, reparación y garantías de no repetición, Experto independiente sobre la promoción de una democracia y un orden internacional equitativo, Experto Independiente sobre la situación de los derechos humanos en Malí, tres miembros (uno del Grupo Africano, Grupo de Europa Oriental y Grupo de América Latina y el Caribe) para el Grupo de Trabajo sobre el uso de mercenarios como medio de violar los derechos humanos y obstaculizar el ejercicio del derecho de los pueblos a la autodeterminación, y dos miembros del Mecanismo de expertos sobre los derechos de los pueblos indígenas (un miembro de África y un miembro de América del Norte).
  • El grupo central de la resolución “Protección de los derechos humanos y libertades fundamentales en la lucha contra el terrorismo” y el grupo central de la resolución sobre los “efectos del terrorismo en el disfrute de todos los derechos humanos” lograron fusionar sus resoluciones en un solo texto sobre “Terrorismo y derechos humanos “, el cual fue aprobado sin votación.
  • 22 enmiendas escritas y/o verbales fueron presentadas por los Estados durante la votación de las resoluciones; una fue aprobada por votación; nueve fueron rechazadas por votación; y 12 fueron retiradas.
  • 42 textos (todas las resoluciones) fueron considerados por el Consejo. De estos, 26 fueron adoptados por consenso (62%) y 16 por votación (38%).
  • 24 de los textos adoptados por el Consejo (57%) tenían Implicaciones del presupuesto por programas (PBI) y 17 requerían nuevos recursos no incluidos en los presupuestos de programas anteriores. El costo total de las nuevas actividades obligatorias ascendió a un total de USD$11,881,000.

Segmento de Alto Nivel

 

Inaugurando la 37a sesión, el 12° Presidente del Consejo, S.E. Sr. Vojislav Šuc, de Eslovenia, dio la bienvenida a 98 dignatarios durante un segmento de alto nivel de tres días. Cuatro jefes de Estado, 53 ministros y 13 viceministros y otros altos funcionarios se dirigieron al Consejo. Según el Presidente del Consejo, esto demuestra la “importancia que todos atribuimos al mandato del Consejo y a la agenda de derechos humanos de las Naciones Unidas en general” (enlace a la declaración).

El Presidente de la Asamblea General, S.E. Sr. Miroslav Lajčák reflexionó sobre el papel del Consejo de Derechos Humanos, que incluye, entre otras cosas, establecer y reforzar normas (no solo a través de resoluciones y recomendaciones, sino también a través del diálogo); tener un impacto directo y tangible en terreno a través de sus mecanismos y órganos subsidiarios; y reforzar otras áreas del trabajo de la ONU mediante la integración de los derechos humanos. En este sentido, la Presidente de la Asamblea subrayó la relevancia particular del vínculo entre los derechos humanos y la paz. “Las violaciones de los derechos humanos son los temblores en terreno que pueden dirigir la atención antes de que sea demasiado tarde”, dijo, ya que tales derechos humanos juegan un papel fundamental en la prevención. (enlace a la declaración).

El Secretario General de las Naciones Unidas, S.E. Sr. António Guterres dejó en claro que el “pleno respeto de los derechos humanos es la mejor estrategia para la prevención”, como ya se reconoció en la Declaración Universal de los Derechos Humanos (DUDH) hace setenta años. Sin embargo, reconoció que “las palabras de la Declaración Universal aún no coinciden con los hechos en terreno”, destacando muchos temas de preocupación como la desigualdad de género, la xenofobia y el racismo, y la reducción del espacio de la sociedad civil. El Secretario General hizo hincapié en la necesidad de prestar mayor atención a la implementación y el seguimiento nacional por parte de los Estados y de las Naciones Unidas en general. Elogió las normas y directrices que los mecanismos de las Naciones Unidas (EPU, Órganos de Tratados, etc.) han desarrollado a este respecto (enlace a la declaración).

El Alto Comisionado para los Derechos Humanos, S.E. Sr. Zeid Ra’ad Al Hussein lamentó el hecho de que “una y otra vez, mi oficina y yo hemos llevado a la atención de la comunidad internacional las violaciones de los derechos humanos que deberían haber servido para desencadenar acciones preventivas. Una y otra vez, ha habido una acción mínima.” El Alto Comisionado también llamó la atención del Consejo sobre el hecho de que el “pilar de los derechos humanos” no se trata como el equivalente de los otros dos pilares de la ONU. Esto no solo se demostró por el tamaño de su presupuesto, sino también por la forma condescendiente con la que algunos Estados perciben los derechos humanos, especialmente los miembros del Consejo de Seguridad. Sin embargo, es la acumulación “de violaciones de derechos humanos no resueltas lo que provocará los conflictos que pueden romper el mundo” (enlace a la declaración).

El Jefe del Departamento Federal de Asuntos Exteriores de Suiza, S.E. Sr. Ignazio Cassis, reiteró la importancia de la Declaración Universal de Derechos Humanos. Para lograr la paz, todos los Estados deben entablar un diálogo y ofrecer soluciones. Suiza se compromete, a este respecto, a poner en práctica las sinergias entre los tres pilares de la ONU y a fortalecer el sistema internacional de derechos humanos proporcionándole el apoyo financiero y político que necesita (enlace a la declaración).

Un análisis de URG del contenido de los 98 discursos durante el segmento de alto nivel, encontró que ciertos problemas y situaciones fueron resaltados de manera particular. Estos se resumen en la ‘nube de palabras’ a continuación. (Lea el análisis completo de URG del segmento de alto nivel aquí):

 

Figura 1. Top 20 de temas mencionados durante el segmento de alto nivel HRC37

También se convocaron dos mesas redondas de alto nivel durante el segmento de alto nivel sobre: ​​integración de los derechos humanos, con énfasis en la contribución de los derechos humanos a la construcción de la paz; y el septuagésimo aniversario de la Declaración Universal de Derechos Humanos y el vigésimo quinto aniversario de la Declaración y el Programa de Acción de Viena.

Reunión informativa del Alto Comisionado para los Derechos Humanos

Durante la segunda semana de HRC37, el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, S.E. El Sr. Zeid Ra’ad Al Hussein presentó su informe anual al Consejo.

Como 2018 marca el año del centenario del nacimiento de Nelson Mandela, el Alto Comisionado comenzó su intervención recordando el liderazgo de “Madiba”, que contrastó con la “débil humanidad” de los líderes autoritarios de todo el mundo.

El Alto Comisionado observó avances recientes en materia de derechos humanos en varios países, entre ellos Ecuador, Arabia Saudita, Gambia, Somalia y Portugal. También reconoció la apertura y la voluntad de entablar un diálogo sobre los derechos humanos de varios países que visitó recientemente (a saber, Libia, Perú, Uruguay, El Salvador, Guatemala, Indonesia, Papua Nueva Guinea y Fiji).

A pesar de estos aspectos positivos, el Alto Comisionado llamó la atención sobre patrones preocupantes de violaciones y abusos de los derechos humanos en muchas otras partes del mundo. Hizo hincapié en la urgencia de dos situaciones en particular, a saber, Ghouta Oriental y Myanmar.

En la sección geográfica de su discurso, Zeid mencionó más de 60 situaciones en países donde las violaciones a los derechos humanos o abusos son un motivo particular de preocupación. Entre ellos figuran, entre otros, Yemen, Libia, Afganistán, Camboya, la República Popular Democrática de Corea, China, las Maldivas, Burundi, Sudán del Sur, Turquía, Hungría, Austria, los Estados Unidos, Venezuela y El Salvador.

En cuanto a las cuestiones temáticas, el Alto Comisionado planteó el impacto potencial de la guerra contra las drogas en los derechos humanos e instó a los Estados a implementar mejor el Documento Final de la Sesión Especial de la Asamblea General de las Naciones Unidas (UNGASS) sobre el problema mundial de las drogas.

También llamó la atención del Consejo sobre los efectos de los conflictos, el cambio climático y el desplazamiento en el disfrute de los derechos económicos, sociales y culturales en varios Estados africanos.

Finalmente,el Alto Comisionado subrayó la necesidad de “defender los derechos de las mujeres”, incluso en las sociedades más ricas. El movimiento #MeToo se ha convertido en una “expresión de solidaridad muy necesaria y una fuerza para la dignidad” en este sentido. También elogió a todos los movimientos de la sociedad civil que luchan por la decencia y el respeto a los derechos humanos “por la oleada de esperanza que traen”.

Encuentra el informe completo aquí.

Páneles de discusión

 

Se celebraron un total de siete paneles de discusión durante la 37ª sesión. Los paneles trataron los siguientes temas (haga clic para ver los resúmenes de las reuniones del ACNUDH):

Fondo fiduciario para apoyar la participación de los PMA y los PEID

 

El Fondo Fiduciario para la participación de los PMA y PEID en el trabajo del Consejo (establecido en 2012) financió la participación de 12 (cuatro mujeres y ocho hombres) funcionarios gubernamentales en HRC37, provenientes de Afganistán, Antigua y Barbuda, Bahamas, Bangladesh, Burundi, República Democrática del Congo, Haití, Mozambique, Nepal, Sudán del Sur, San Vicente y las Granadinas y Yemen. Fue la primera vez que una gran proporción de delegados (un tercio) provenía de Estados que actualmente son miembros del Consejo. 10 de ellos participaban por primera vez en una sesión del Consejo.

Comisiones de investigación, misiones de investigación e investigaciones independientes

Misión de investigación sobre Myanmar

La Misión de Investigación sobre Myanmar integrada por el Sr. Marzuki Darusman (Presidente), la Sra. Radhika Coomaraswamy y el Sr. Chris Sidoti, presentó un informe oral durante un diálogo interactivo agrupado con el Relator Especial sobre la situación de los derechos humanos en Myanmar.

El Sr. Darusman declaró que, desde su establecimiento, la Misión de Investigación (MI) se había comunicado con el Gobierno de Myanmar para establecer canales de diálogo y realizar visitas al país. Sin embargo, el Gobierno había denegado la solicitud de la MI de visitar en febrero de 2018. A pesar de la denegación de acceso al país, la MI había realizado más de 600 entrevistas exhaustivas con víctimas y testigos sobre presuntas violaciones y abusos de los derechos humanos durante misiones a Bangladesh, Malasia y el Reino Unido.

Pasando a la situación en los estados de Kachin y Shan, el Sr. Darusman señaló que la reciente intensificación del conflicto persistente había conducido a un aumento de las violaciones y abusos de los derechos humanos denunciados, y se habían aplicado violaciones del derecho internacional humanitario, incluidas, entre otras cosas, ejecuciones extrajudiciales. desapariciones, destrucción de propiedad y saqueo, tortura y trato inhumano, violación y otras formas de violencia sexual, y reclutamiento de niños soldados. La intensificación de la violencia también ha exacerbado aún más la crisis humanitaria ya existente en ambas regiones. La MI pidió al gobierno levantar todas las restricciones de movimiento y asegure el acceso libre y seguro para los actores humanitarios.

Con respecto a la situación en el estado de Rakhine, el Sr. Darusman subrayó que el conflicto se había intensificado drásticamente tras los ataques de las fuerzas de seguridad de Myanmar en 2016 y 2017 por parte del Ejército de Salvación Rohingya de Arakan y la posterior ‘operación de desminado’. La MI había documentado numerosas versiones creíbles de las fuerzas de seguridad que habían cometido violaciones graves de los derechos humanos durante esas operaciones.

Myanmar, hablando como el país interesado, declaró que los ataques terroristas en el estado de Rakhine en 2017 habían cambiado la situación allí y habían afectado negativamente a la vida cotidiana de todos los grupos étnicos de la región. Sin embargo, Myanmar señaló que la mayoría de las personas de diversos grupos étnicos y sus aldeas seguían intactas. Para concluir, indicó que el Gobierno estaba dispuesto a trabajar con cualquier mecanismo establecido de acuerdo con las necesidades del país y las circunstancias particulares.

Comisión Internacional Independiente de Investigación sobre la República Árabe Siria

Durante un diálogo interactivo en HRC37, la Comisión Internacional Independiente de Investigación (CIII) sobre la República Árabe Siria presentó su último informe. El Sr. Pinheiro, Presidente de la CIII, señaló una intensificación del conflicto en los últimos dos meses, lo que significa que más de 390,000 personas ahora están luchando por sobrevivir. Destacó, en particular, la difícil situación de la población civil de Ghouta Oriental, que estuvo bajo asedio durante cinco años, y privada de alimentos, agua o medicamentos adecuados.

La República Árabe Siria, hablando como el país afectado, criticó el trabajo de la CIII, el cual calificó de “estructuralmente deficiente”, ya que el informe usa evidencia de “fuentes desconocidas” y “eventos manipulados” e ignora los ataques de ciertos grupos no estatales.

El Sr. Hanny Megally, miembro de la Comisión, señaló que la CIII estaba lista para proporcionar al Mecanismo Internacional, Imparcial e Independiente sobre Siria (IIIM) evidencia para ayudar en la investigación y enjuiciamiento de los responsables de los crímenes más graves según el derecho internacional. La CIII y el IIIM firmarían un memorando de entendimiento, para que la CIII también se beneficie de la información recopilada por el Mecanismo.

Comisión de Investigación sobre Burundi

Durante la HRC37, la Comisión de Investigación sobre Burundi presentó una actualización oral.

El Presidente de la Comisión, el Sr. Doudou Diène, señaló que la Comisión había decidido centrarse en el análisis de los mecanismos de justicia de Burundi a fin de formular recomendaciones con el objetivo de crear capacidad y prevenir futuras crisis. Afirmó que desde septiembre pasado, la situación económica, social y de derechos humanos en el país no había mejorado.

El Sr. Diène también pidió al Gobierno que entablara un diálogo constructivo con la Comisión.

Burundi, hablando como país afectado, rechazó el informe y señaló que estaba lleno de acusaciones falsas contra el Estado. También lamentó el uso de selectividad y dobles estándares por parte del Consejo, que no mejora la vida de las personas que son víctimas de conflictos en todos los países.

Comisión de Derechos Humanos en Sudán del Sur

Durante otro diálogo interactivo, la Comisión de Derechos Humanos en Sudán del Sur (CDH) presentó su informe. El informe se centra en los incidentes recientes en Bahr Occidental, Ecuatoria Central y el Alto Nilo, y en la aclaración de la responsabilidad por presuntas violaciones manifiestas de los derechos humanos en estas áreas en 2016 y 2017. La CDH destacó el hecho de que el Consejo había ampliado su mandato durante HRC34, para recopilar y preservar evidencia con miras a compartirla con el Tribunal Híbrido, una Comisión de la Verdad y un organismo de reparaciones. Como tal, la CDH ha recopilado miles de documentos y declaraciones de testigos. La CDH también identificó a varios funcionarios de Sudán del Sur que podrían asumir la responsabilidad individual por violaciones graves de los derechos humanos.

Sudán del Sur, hablando como país interesado, declaró que el informe de la CDH era generalizado y estaba lleno de repeticiones y fallas. También observó que la situación de seguridad en el país había mejorado desde la última actualización del Consejo en 2017, debido al proceso de paz y al compromiso con las comunidades locales.

Examen Periódico Universal

Aprobación de los informes de resultados del Grupo de trabajo del EPU

El Consejo adoptó los informes de resultados del EPU de Chequia, Argentina, Gabón, Ghana, Perú, Guatemala, Suiza, República de Corea, Benin, Pakistán, Zambia, Japón, Ucrania y Sri Lanka. Un total de 2,979 recomendaciones fueron hechas a estos 14 estados, de las cuales 2,343 fueron aceptadas en todo o en parte, 3 fueron aceptadas parcialmente, y 633 fueron notadas o rechazadas.

Debate general sobre el tema 6

Durante el debate general sobre el tema 6, celebrado el 19 de marzo, Togo pronunció una declaración en nombre del Grupo Africano subrayando que “se debería prestar la debida atención para mejorar los sistemas de aplicación y seguimiento de los Estados” mediante estructuras de coordinación nacional y enfoques integradores. No obstante, también reconoció los numerosos desafíos a los que se enfrentan los Estados con respecto a una mejor implementación y la importancia crucial de la asistencia técnica, en particular para los PMA y los PEID.

Vietnam, en representación de la ASEAN, también reconoció las restricciones de capacidad que enfrentan los países en desarrollo al intentar implementar las recomendaciones del EPU que han sido aceptadas, y subrayó ‘la importancia de la asistencia técnica y el desarrollo de capacidades de los organismos y fondos de la ONU pertinentes’ a este respecto.

En su declaración en nombre de la Unión Europea (UE), Bulgaria señaló que “para que el Examen Periódico Universal tenga un impacto real sobre el terreno [se debe poner un gran énfasis] en la aplicación efectiva de las recomendaciones de ciclos previos del EPU, ‘y en la provisión de asistencia técnica. La UE destacó que la implementación efectiva también requiere “recomendaciones orientadas a la acción, específicas y medibles”. Finalmente, la UE reconoció las valiosas contribuciones de las organizaciones de la sociedad civil en el proceso del EPU y expresó su preocupación por las represalias contra las personas que interactúan con los mecanismos de la ONU.

Durante el debate, Jordania, en nombre del Grupo Árabe, expresó su preocupación por la publicación en línea de las cartas de seguimiento enviadas por el Alto Comisionado a los Estados después de sus exámenes, afirmando que “mientras que el Grupo Árabe agradece los esfuerzos de la Oficina” del Alto Comisionado para garantizar el éxito del proceso del EPU, expresa sus reservas en cuanto a la publicación de estos mensajes en el sitio web sobre la base de nuestra firme convicción de que el proceso del EPU es un proceso intergubernamental y un intercambio entre los Estados “.

Procedimientos especiales

Diálogos interactivos

20 titulares de mandatos (14 temáticos, 6 por país) presentaron informes anuales durante HRC37 (todos los cuales están disponibles aquí). En 14 diálogos interactivos (siete “agrupados” y siete individuales), 128 Estados dieron declaraciones (ya sea individual o conjuntamente), de las cuales el 22.3% eran del Grupo Africano, el 26.2% de Asia Pacífico, el 14.5% de Europa del Este, el 15.4% de América Latina y el Caribe, 20% de Europa Occidental y otros y 2.3% de otros países (a saber, el Estado de Palestina y la Santa Sede)Nombramiento de nuevos titulares de mandatos

Nueve nuevos titulares de mandatos fueron nombrados durante la 37a sesión para cubrir puestos existentes. El último día de la sesión, se nombraron los siguientes titulares de mandatos:

  1. Sr. Albert Kwokwo Barume (República Democrática del Congo) fue nombrado miembro de África para el Mecanismo de Expertos sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas (EMRIP)
  2. Sra. Kristen Carpenter (Estados Unidos de América) fue nombrada miembro de los Estados Unidos del Mecanismo de expertos sobre los derechos de los pueblos indígenas (EMRIP)
  3. Sr. Livingstone Sewanyana (Uganda) fue nombrado Experto Independiente sobre la promoción de un orden internacional democrático y equitativo
  4. Sr. Alioune Tine (Senegal) fue nombrado Experto Independiente sobre la situación de los derechos humanos en Malí
  5. Sr. Fabian Salvioli (Argentina) fue nombrado Relator Especial sobre la promoción de la verdad, la justicia, la reparación y las garantías de no repetición 
  6. Sr. Nyaletsossi Clément Voule (Estados Unidos de América) fue nombrado Relator Especial sobre el derecho a la libertad de reunión pacífica y de asociación 
  7. Sr. Chris Kwaja (Nigeria) fue nombrado miembro de los Estados africanos del Grupo de Trabajo sobre el uso de mercenarios como medio para violar los derechos humanos y obstaculizar el ejercicio del derecho de los pueblos a la libre determinación
  8. Sra. Jelena Aparac (Croacia) fue nombrada miembro de los Estados de Europa Oriental del Grupo de Trabajo sobre el uso de mercenarios como medio para violar los derechos humanos y obstaculizar el ejercicio del derecho de los pueblos a la libre determinación 
  9. Sra. Lilian Bobea (República Dominicana), miembro de los Estados de América Latina y el Caribe del Grupo de Trabajo sobre el uso de mercenarios como medio para violar los derechos humanos y obstaculizar el ejercicio del derecho de los pueblos a la libre determinación

Para informar los nombramientos, el Grupo Consultivo, compuesto por representantes de Croacia, Honduras, Malasia, Mauricio y Noruega, examinó alrededor de 94 solicitudes individuales para nueve vacantes. El Grupo Consultivo envió sus recomendaciones al Presidente del Consejo el 2 de febrero de 2018 para ocho vacantes. El 8 de febrero de 2018 envió la parte II de su informe al Presidente del Consejo sobre el mandato del Relator Especial sobre el derecho a la libertad de reunión pacífica y de asociación. Tras “amplias consultas en particular a través de los coordinadores regionales, para garantizar el respaldo de [sus] candidatos propuestos,” el Presidente siguió las recomendaciones del Grupo Consultivo en siete de nueve casos. Sus propuestas se enviaron al Consejo por carta el 22 de febrero. Para el Relator Especial sobre el derecho a la libertad de reunión pacífica y el Relator Especial sobre la promoción de la verdad, la justicia, la reparación y las garantías de no repetición, el Presidente decidió presentar un candidato diferente al preferido por el Consejo Consultivo.

Al día de hoy, hay 56 mandatos de Procedimientos Especiales (43 temáticos, 13 específicos para cada país) y 82 titulares de mandatos (58% hombres, 42% mujeres).

Debates generales bajo el punto 5 y el punto 10

Durante el debate general sobre el tema 5, celebrado del 14 al 15 de marzo, Portugal hizo una declaración en nombre del Grupo de Amigos sobre la Implementación Nacional, la Presentación de informes y el Seguimiento (NMIRF) y señaló que señaló que “no hay mejor forma de conmemorar el 70º aniversario de la Declaración Universal de Derechos Humanos que reafirmar nuestro compromiso con la realización nacional de las normas universales establecidas en ese documento histórico.” El Grupo de Amigos concluyó que “las recomendaciones de los mecanismos de derechos humanos de la ONU deben integrarse en la acción de la ONU a todos los niveles, pero especialmente a nivel de la planificación nacional y la ejecución a través de los equipos de las Naciones Unidas en los países”.

Indonesia, hablando en nombre de la ASEAN, propuso, entre otras cosas, que “los nuevos mandatos solo deberían crearse con una sólida justificación, un amplio apoyo y por un período limitado” y pidió que se revisara seriamente la proliferación de mandatos. La ASEAN también solicitó que el Consejo concediera más tiempo para el diálogo interactivo entre los Estados, una preocupación que se hizo eco en numerosas delegaciones durante el debate.

En su declaración, Estados Unidos expresó su preocupación por el número cada vez mayor de reuniones del Consejo, así como su duración y los costos conexos, y exhortó a los Estados a acordar y aplicar medidas de eficiencia lo antes posible. Afirmó que “tomar varias medidas sensatas para mejorar la eficiencia, la membresía y la agenda de este Consejo mejoraría sustancialmente su capacidad para promover los derechos humanos”.

Durante el debate general sobre el tema 10 sobre asistencia técnica y creación de capacidad, Sierra Leona hizo una declaración conjunta en nombre de más de 70 Estados de todos los grupos regionales sobre la aplicación del mandato de prevención del Consejo establecido en el párrafo 5f de la resolución 60/251 de la Asamblea General. El grupo de países destacó los dos elementos interconectados y que se refuerzan mutuamente del mandato de prevención del Consejo. Es decir, ‘contribuir a la prevención de violaciones y abusos de los derechos humanos al nivel de causa raíz trabajando con todos los Estados, a través de la cooperación y el diálogo, para ayudar a desarrollar la capacidad nacional de derechos humanos y la resiliencia’, y ‘responder rápidamente a emergencias de derechos humanos, especialmente para evitar una ampliación o profundización de la emergencia ‘. También expusieron su visión sobre cómo podría llevarse adelante esta iniciativa, a través de un proceso de consultas inclusivas dirigido por un grupo de expertos.

Bulgaria, en nombre de la UE, expresó su agradecimiento por “el enfoque receptivo del ACNUDH al aumento de las solicitudes de asistencia técnica y creación de capacidades, a pesar de los obstáculos que la Oficina debe superar en términos de asignación de recursos”.

También durante el debate general del tema 10, Antigua y Barbuda hizo una declaración en nombre de los beneficiarios de 2018 del Fondo Fiduciario PMA y PEID, en la que agradeció a los partidarios del Fondo Fiduciario por su apoyo continuo y amable para facilitar nuestra participación en este programa, que nos permite una oportunidad única para obtener una idea del importante trabajo del Consejo. “Concluyó afirmando que ‘sin el Fondo Fiduciario, no estaríamos aquí y nuestras voces no serían escuchadas’.

Resoluciones

La 37ª sesión del Consejo concluyó con la adopción de 42 textos (todas las resoluciones). Es decir, uno más que el número total de textos (41) adoptados en su 34ª sesión, en marzo de 2017. Éste representa el mayor número de textos adoptados por el Consejo durante una sesión de marzo (conjuntamente con 2012, 2014 y 2017).

Alrededor del 38% de los textos de HRC37 fueron adoptados por votación registrada.

28 (66,7%) de los textos adoptados por el Consejo son de carácter temático, mientras que 14 (33,3%) se refieren a situaciones específicas de cada país. De estos últimos textos, seis abordaron las violaciones de los derechos humanos bajo el tema 4 del programa, cinco bajo el tema 7, y tres trataron de proteger los derechos humanos a través de la asistencia técnica y la creación de capacidad (en el punto 10).

24 de los textos adoptados por el Consejo (57.1%) tenían consecuencias para el presupuesto por programas (PBI), requiriendo asignaciones adicionales de $11,881,000, anteriormente no cubiertas por el presupuesto regular de la ONU.

Resoluciones enumeradas por orden de números L.

Tema de la agenda  Resoluciones

Grupo C

entral

PBIs Asignaciones extrapresupuestarias Adopción
 4 El deterioro de la situación de los derechos humanos en Ghouta oriental, en la República Árabe Siria Reino Unido  –

Votación
(29-4-14)

El derecho a la privacidad en la era digital Austria, Brasil, Alemania, Liechtenstein, México   $0 Consenso 
La integridad del sistema judicial Federación Rusa $55,800  Votación (23-2-22)
Derecho a vivienda adecuada como elemento del derecho a un nivel adecuado de vida, y la no discriminación en este contexto Brasil, Finlandia, Alemania, Namibia  $252,600  Consenso
 3 Mandato del Experto Independiente sobre los derechos humanos de las personas con albinismo  Togo (Grupo de Estados Africanos) $0  Consenso
10  Asistencia técnica y creación de capacidades en Mali, en el área de derechos humanos Togo (Grupo de Estados Africanos) $0  Consenso
El rol de la buena gobernanza en la promoción y protección de los derechos humanos Australia, Chile, Polonia, República de Korea, Sudáfrica  $111,400  Consenso
Promoviendo los derechos humanos y los Objetivos de Desarrollo Sostenible a través de una prestación de servicios públicos transparente, responsable y eficiente Azerbaiyán, Georgia, Kenia, Tailandia  –  Consenso
Combatiendo la intolerancia, los estereotipos negativos, la estigmatización, la discriminación, la incitación a la violencia y la violencia contra las personas basadas en la religión o las creencias Paquistán (OIC)  $29,100  Consenso
7 Derechos Humanos en el Golan Sirio Ocupado Paquistán (OIC)     – Votación
(25-14-7)
3 Derechos humanos y el medio ambiente Costa Rica, Maldivas, Marruecos, Eslovenia, Suiza  $177,200  Consenso
3 Libertad de religión o creencia Bulgaria (Unión Europea)  –  Consenso
3 Derecho a la alimentación Cuba  –  Votación
(46-1-0)
3 Los efectos de la deuda externa y otras obligaciones financieras internacionales conexas de los Estados sobre el pleno disfrute de todos los derechos humanos, en particular los derechos económicos, sociales y culturales Cuba  –  Votación
(27-4-16) 
3 Mandato del Relator Especial en el ámbito de los derechos culturales Cuba  $0 Consenso
Cuestión de la realización en todos los países de los derechos económicos, sociales y culturales  Portugal  –  Consenso
Derechos de las personas pertenecientes a minorías nacionales o étnicas, religiosas y lingüísticas Austria, México, Eslovenia  –  Consenso
Debate intersesional de alto nivel para celebrar el centenario de Nelson Mandela  Togo (Grupo de Estados Africanos)  $82,200  Consenso
 10 Cooperación con Georgia Georgia  $29,100  Votación
(19-5-23) 
Derecho al trabajo  Egipto, Grecia, Indonesia, México, Romania  $29,100 Consenso
Situación de los derechos humanos en la República Popular Democrática de Corea  Bulgaria (Unión Europea), Japón   $0 Consenso
Los derechos culturales y la protección del patrimonio culturales  Argentina, Chipre, Etiopía, Grecia, Iraq, Irlanda, Italia, Mali, Polonia, Serbia, Suiza  $212,600  Consenso
Promoviendo los derechos humanos a través del deporte y el ideal olímpico  Brasil, China, Congo, Chipre, Grecia, Japón, Líbano, Marruecos, República de Korea, Federación Rusia $65,000  Consenso
3 El impacto negativo de la corrupción sobre el derecho a no ser sometido a torturas ni a otros tratos o castigos crueles, inhumanos o degradantes Dinamarca  – Consenso
3 Derechos del niño: protección de los derechos del niño en situaciones humanitarias Bulgaria (Unión Europea), Uruguay (Grupo de América Latina y el Caribe)  $161,400 Consenso
3 Derechos humanos y medidas coercitivas unilaterales  Venezuela (NAM)  – Votación
(28-15-3) 
3 Igualdad y no discriminación de las personas con discapacidad y el derecho de las personas con discapacidad a acceder a la justicia México, Nueva Zelanda    – Consenso
3 Promover la cooperación mutuamente beneficiosa en el campo de los derechos humanos China   –  Votación
(28-15-3)
Promoción y protección de los derechos humanos y la implementación de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible  Azerbaiyán, Brasil, Canadá, Chile, Dinamarca, Ecuador, Fiji, Luxemburgo, Portugal, Ruanda, Sierra Leona, Tailandia, Uruguay  $259,500  Consenso
La situación de los derechos humanos en la República Árabe Siria  Francia, Alemania, Italia, Jordania, Kuwait, Marruecos, Qatar, Arabia Saudita, Turquía, Reino Unido, Estados Unidos de América $6,563,300  Votación
(27-4-6)
Situation of human rights in the Islamic Republic of Iran  Moldova, Suecia, Macedonia, Estados Unidos  ✓ $0  Votación
(27-4-6)
La situación de los derechos humanos en la República Árabe Siria Albania, Paraguay,Reino Unido, Estados Unidos de América $3,630,800  Consenso
Contribución a la aplicación del compromiso conjunto de abordar y contrarrestar eficazmente el problema mundial de las drogas en relación con los derechos humanos Albania, Brasil, Colombia, Grecia, Guatemala, México, Paraguay, Portugal, Suiza, Uruguay   ✓ $45,100  Votación
(26-10-11)
La necesidad de un enfoque integrado para la implementación de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible para la plena realización de los derechos humanos, centrándose en todos los medios de implementación Algeria, Cuba, Pakistan, Sudafrica   –  Consenso
Situación de los derechos humanos en Myanmar Bulgaria (Unión Europea)  ✓  $0 Votación
(32-5-10)
Prevención del genocidio Armenia  ✓  $147,700  Consenso
10  Asistencia técnica y creación de capacidad para mejorar los derechos humanos en Libia Togo (Grupo de Estados Africanos)  ✓  $29,100  Consenso
Derecho del pueblo palestino a la autodeterminación Paquistán (OIC)    –  Votación
(43-1-2)
Situación de los derechos humanos en el territorio palestino ocupado, incluida Jerusalén oriental Paquistán (OIC)     –  Votación
(25-14-7)
Asentamientos israelíes en el territorio palestino ocupado, incluida Jerusalén oriental, y en el Golán sirio ocupado Paquistán (OIC)    –  Votación
(34-4-8) 
Garantizar la rendición de cuentas y la justicia en todas las violaciones del derecho internacional en el territorio palestino ocupado, incluida Jerusalén oriental Paquistán (OIC)    –  Votación
(24-4-15) 
3 Terrorismo y derechos humanos  Egipto, México

Consenso

 

Análisis y conclusiones

La primera y principal sesión del Consejo del año vio la continuación de viejos argumentos, pero también nuevas iniciativas importantes y nuevas constelaciones de posiciones del Estado. Los temas principales del segmento de alto nivel, con el cual comenzó HRC37 (por ejemplo, prevención e implementación) persistieron y fueron desarrollados durante toda la sesión, incluso a través de declaraciones conjuntas y resoluciones del Consejo. Al igual que las sesiones del Consejo en 2017, todo esto tuvo lugar en un contexto de llamadas por una reforma del Consejo (para alcanzar eficacia y eficiencia mejoradas) y de las amenazas de la Administración de EE. UU. de retirarse si el organismo continúa centrándose, de forma desequilibrada, en Israel.

Fortalecimiento del Consejo

Antes de la 37ª sesión, el nuevo Presidente del Consejo, Vojislav Šuc (Eslovenia), presentó modestas propuestas a corto plazo para mejorar la eficiencia de los métodos de trabajo del Consejo. Estas propuestas incluyeron la agrupación y el escalonamiento de debates generales, basados ​​en la premisa (válida) de que es innecesario (y un desperdicio de recursos) tener debates generales en cada tema de la agenda en cada sesión; y una propuesta para reducir los debates de panel de tres a dos horas.

Lamentablemente, y sorprendentemente, las propuestas para simplificar los debates generales del Consejo no recibieron el apoyo consensual de los miembros del Consejo y los observadores. Según las conversaciones en los pasillos de la ONU, los principales culpables de este colapso fueron la UE (en particular, uno o dos Estados miembros de la UE que temían, equivocadamente, el “debilitamiento” del punto 4) y la delegación palestina (que temía también incorrectamente, un ‘debilitamiento’ del punto 7).

La reestructuración propuesta a los paneles de debate recibió el respaldo del Consejo, lo que generó algunos aumentos de eficiencia modestos. Sin embargo, mirando hacia el futuro, es vital que la Oficina revise las propuestas para un programa de trabajo más racional tanto a corto (muchos observadores creen que el Presidente podría haber empujado un poco más el escalonamiento) como a largo plazo (a través del tres grupos de co-facilitadores nombrados por el Presidente).

Al final de la sesión, los Países Bajos formularon una declaración en nombre de 51 Estados, expresando su apoyo a los esfuerzos de reforma de la eficiencia de la Oficina y subrayaron la importancia de las reformas centradas en la eficacia, incluyendo el fortalecimiento de la prevención y la implementación.

Finalmente, en otra importante declaración de ‘reforma’ en HRC37, Australia entregó una promesa conjunta en nombre de los miembros entrantes del Consejo (Australia, Afganistán, Angola, Chile, México, Nepal, Perú, Senegal, Eslovaquia, España y Ucrania) para cumplir con los criterios de membresía establecidos en la resolución 60/251 de la Asamblea General (es decir, ‘para mantener los más altos estándares en la promoción y protección de los derechos humanos’ y ‘cooperar plenamente con el Consejo [y sus mecanismos]’). Para ello, los Estados se comprometieron a: cooperar con el ACNUDH y los mecanismos del Consejo; abordar las inquietudes sobre los derechos humanos en función de sus méritos basándose en la aplicación de los “principios irlandeses”; comprometerse con el Consejo con un espíritu de autorreflexión; participar en consultas de buena fe; evitar las tácticas de procedimiento; trabajar para cumplir ambos aspectos del mandato de prevención del Consejo; avanzar en la implementación de las obligaciones / recomendaciones de derechos humanos; y cooperar con la sociedad civil.

Asuntos temáticos

HRC37 vio la continuación de viejos debates sobre la relación entre los derechos humanos y el desarrollo, aunque con algunos giros nuevos interesantes.

Hubo considerable oposición y mucha angustia pública por parte de los Estados occidentales y las ONG sobre una nueva resolución presentada por China sobre “Promover la causa internacional de los derechos humanos a través de la cooperación de beneficio mutuo” (el nombre fue cambiado a “Promover mutuamente” la cooperación de beneficio mutuo en el área de los derechos humanos.’)

Los primeros borradores de la resolución (bajo el título de “gana-gana”) plantearon una serie de preocupaciones importantes. Por ejemplo, el preámbulo subrayó que la cooperación de beneficio mutuo es la única opción viable en un mundo cada vez más interdependiente, interrelacionado e integrado, donde los países forman una comunidad con un futuro compartido, en el que se respetará la soberanía y la integridad territorial de cada estado, y que “el mundo debe forjar” una nueva forma de relaciones internacionales que incluya el respeto mutuo, la equidad, la justicia y la cooperación de beneficio mutuo, esencial … para promover la causa internacional de los derechos humanos “.

El texto final adoptado, luego de negociaciones informales y un considerable “retroceso” occidental, representó una mejora importante respecto al borrador original. El concepto impugnado de “gana-gana” fue reemplazado por “cooperación de beneficio mutuo” (que, a su vez, se basó en partes pertinentes de la resolución 60/251 de la Asamblea General, como el llamado al Consejo “a guiarse por los principios de … diálogo y cooperación internacionales constructivos’) y afirma que dicha cooperación es la única opción viable para promover y proteger los derechos humanos (o incluso para desarrollar relaciones internacionales).

La resolución final también, vale la pena señalar, incluyó una serie de puntos positivos, por ejemplo: la importancia de la no discriminación en la promoción y protección de los derechos humanos; la importancia de un diálogo y una cooperación internacional constructivos para hacer “una contribución efectiva y práctica a la prevención de las violaciones de los derechos humanos”; y la importancia de la cooperación internacional, la creación de capacidades y la asistencia técnica como un medio para “fortalecer la capacidad de los Estados para cumplir con sus obligaciones de derechos humanos”.

A pesar de estas mejoras, un gran número de Estados occidentales y ONG se alinearon, durante las últimas semanas de la sesión, para criticar el borrador; y cuando el Consejo se movilizó para tomar medidas, Estados Unidos solicitó una votación. La resolución finalmente fue aprobada con 28 a favor, 1 en contra y 17 abstenciones.

¿Qué hacer con esta iniciativa y la política que la rodea?

Quizás un buen lugar para comenzar es imaginar qué hubiera pasado si el texto final hubiera sido presentado por, digamos, Costa Rica o Sierra Leona. ¿Habría atraído tanta crítica? La respuesta es probablemente “no”. Esto, a su vez, sugiere que el problema principal no fue tanto la resolución en sí, sino el Estado que la presentó. Los Estados occidentales y las ONG de derechos humanos están profundamente preocupados por la nueva asertividad de China en el Consejo, lo que refleja su postura cada vez más proactiva en otros foros internacionales (como los que se ocupan del cambio climático y el comercio). En los últimos dos años, China ha presentado (por primera vez en la historia de la ONU) una serie de resoluciones temáticas y declaraciones presidenciales claramente diseñadas para afirmar su propia cosmovisión dentro del trabajo del Consejo de Derechos Humanos. En junio pasado, por ejemplo, China presentó una resolución sobre “la contribución del desarrollo al disfrute de los derechos humanos” (aprobada con 30 a favor, 13 en contra y 3 abstenciones).

Pero, ¿se puede culpar a China por ser más asertivo en el Consejo o por impulsar su propia “cosmovisión” particular de los derechos humanos? ¿No todas las demás delegaciones hacen exactamente lo mismo?

Del mismo modo, los Estados occidentales y la sociedad civil hicieron bien en rechazar los primeros borradores de la resolución, lo que representó un serio desafío para sus opiniones sobre qué es el Consejo y cómo debería funcionar. En particular, los Estados occidentales (por derecho) defendieron las prerrogativas de la ONU para proteger y promover los derechos humanos (es decir, en situaciones en las que un Estado se niega a cooperar y, en cambio, continúa violando los derechos humanos).

Más que cualquier otro estado occidental, las nuevas resoluciones de China representan un desafío particular a los intereses y la “cosmovisión” de los Estados Unidos en materia de derechos humanos. A medida que Estados Unidos se retira -o amenaza con retirarse- de importantes organismos y organizaciones de la ONU, su rival emergente de superpotencia está cada vez más dispuesto a intervenir. Los acontecimientos recientes en el Consejo de Derechos Humanos se ajustan perfectamente a este patrón. No debe sorprender que el único país que finalmente votó en contra del proyecto de resolución de China sea Estados Unidos.

Otros desarrollos temáticos importantes en HRC37 incluyeron:

  • Un acuerdo de bienvenida entre México y Egipto para fusionar sus respectivas resoluciones sobre terrorismo y derechos humanos (una de las cuales subrayó la importancia de respetar los derechos humanos en la lucha contra el terrorismo y la otra resaltó los impactos negativos del terrorismo en los derechos humanos). Este desarrollo es extremadamente importante para la formulación de políticas coherentes en el Consejo (y, por lo tanto, para su credibilidad), así como para la eficacia del organismo. Se rechazó una enmienda al borrador presentado por Sudáfrica, que pedía una distinción más clara entre “terrorismo” y “movimientos de liberación nacional”; y la resolución en su conjunto fue adoptada por consenso.
  • Argumentos prolongados sobre un texto presentado por México, Suiza y otros sobre “contrarrestar el problema mundial de las drogas con respecto a los derechos humanos”. La resolución fue atacada por Cuba, Egipto, Filipinas y Rusia, que acusaron a los patrocinadores de intentar reescribir las normas internacionales sobre la lucha contra las drogas (normas acordadas por los Estados en partes relevantes de las Naciones Unidas en Viena y Nueva York). Los patrocinadores respondieron que las graves violaciones de los derechos humanos cometidas en países como Filipinas, al amparo de la “guerra de las drogas”, muestran la importancia de construir un enfoque del problema basado en los derechos humanos. Durante la votación, se aprobó una enmienda de las cuatro originalmente presentadas, y el texto final (en su forma enmendada) fue aprobado con 26 a favor, 10 en contra y 11 abstenciones.
  • Dos resoluciones sobre la relación entre los derechos humanos y los ODS: una de Chile, Dinamarca y un grupo central interregional; y uno por Sudáfrica. Al final, las dos resoluciones plantearon el mismo punto general: que las obligaciones internacionales de derechos humanos de los Estados y los compromisos de los ODS se refuerzan mutuamente y que la implementación y la presentación de informes nacionales deberían realizarse de manera integrada. El proyecto Chile-Dinamarca solicitó al Consejo que convocara dos reuniones anuales de diálogo y cooperación para permitir a los Estados compartir buenas prácticas. Los resultados de estas reuniones representarían una contribución del Consejo al Foro Político de Alto Nivel (HLPF) sobre los ODS en Nueva York. El texto sudafricano, por otro lado, solicitó al Presidente del Consejo Económico y Social viajar a Ginebra para contribuir al trabajo del Consejo. Ambas resoluciones fueron adoptadas por consenso.

Situaciones específicas de cada país

Desde la adopción del paquete de creación de instituciones (IBP) del Consejo en 2007, ha quedado claro que tener un tema del programa independiente (tema 7) sobre Israel y los Territorios Palestinos Ocupados (OPT) contribuye poco a la causa de la derechos en esos territorios. De hecho, es probable que la existencia de un elemento independiente 7 realmente hiera esa causa al reducir la legitimidad y la credibilidad del trabajo vital del Consejo en esta área, y al proporcionar un pretexto de procedimiento para que los EE. UU. eviten comprometerse con el fondo: es decir, cómo poner fin y garantizar la rendición de cuentas por décadas de graves violaciones de derechos humanos perpetradas contra el pueblo de Palestina.

En este contexto, durante HRC37, la delegación palestina y la Organización de Cooperación Islámica (OIC) presentaron cinco resoluciones separadas en relación con el tema 7. En respuesta, los Estados Unidos se negaron a participar en ninguno de los textos y votaron en contra de cada una, se unieron a esta sesión Australia (y por Togo para cuatro de los cinco textos). Al mismo tiempo, el Reino Unido cumplió su amenaza de 2017 de votar en contra de cualquier otra resolución del punto 7 sobre “garantizar la responsabilidad y la justicia por las violaciones en los TPO.” La UE en su conjunto (es decir, posición común) se opuso al proyecto de texto sobre el Golán sirio ocupado y, en su declaración del punto 7, pidió a Palestina/la OIC que redujera el número y la extensión de los textos del tema 7.

Otro caso de alto perfil abordado por el Consejo en su 37º período de sesiones fue la situación de los derechos humanos en Myanmar, en particular en relación con las denuncias de violaciones graves y sistemáticas de los derechos humanos y abusos cometidos en el estado de Rakhine. Después del fracaso de Myanmar, que como Estado tiene la responsabilidad principal de la promoción y protección de los derechos humanos, pero también del sistema de derechos humanos de la ONU, de aprovechar la oportunidad brindada por la elección de un gobierno civil democrático en noviembre de 2015, con las violaciones graves y sistemáticas cometidas con impunidad por el ejército de Myanmar, el Consejo ha revertido (en términos generales) su enfoque anterior a 2011 a la situación en el país. En otras palabras, ha adoptado resoluciones (largas y detalladas) elogiando los avances en materia de derechos humanos en algunas áreas, condenando las violaciones y exigiendo el acceso de los mecanismos de rendición de cuentas de derechos humanos de la ONU (que ahora incluyen una Misión Internacional Independiente de Investigación).

El proyecto de texto sobre la situación en Myanmar finalmente se aprobó con 32 votos a favor, 5 en contra y 10 abstenciones. China en particular fue muy crítico con la resolución. Esta es la primera vez que se convoca a votación una resolución del Consejo sobre Myanmar, un acontecimiento preocupante para todos los interesados. Curiosamente, los países en desarrollo de la OIC (por ejemplo, Egipto, Pakistán y Arabia Saudita), que normalmente mantienen una “posición de principios” contra las resoluciones y mandatos específicos de cada país, votaron a favor del texto.

Otros textos importantes por países adoptados durante HRC37 incluyeron los del tema 4 sobre: ​​Sudán del Sur (aprobado sin votación), Ghouta Oriental (29-4-14) y Siria en general (27-4-16); y los del punto 10 sobre: ​​Georgia (19-5-23), Libia (aprobada sin votación) y Malí (aprobada sin votación).

Por último, la votación del proyecto de resolución sobre la situación en Irán ofrece una perspectiva útil para ver la composición política actual del Consejo, especialmente en relación con la postura de los miembros sobre las violaciones de los derechos humanos específicas de cada país. En HRC37, los principales patrocinadores, Suecia y los Estados Unidos, pudieron obtener 21 votos a favor, 7 en contra y 19 abstenciones, aproximadamente los mismos resultados a favor obtenidos en 2017 (22) y 2016 (20). El número de Estados votando contra la resolución disminuyó este año, en comparación con 12 en 2017 y 15 en 2016.

 


Créditos fotográfías

Foto destacada: Secretario General Antonio Guterres con Zeid Ra’ad Al Hussein, Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos durante el segmento de alto nivel de la 37.ª sesión del Consejo de Derechos Humanos. 26 de febrero de 2018. ONU Photo / Jean-Marc Ferré con licencia bajo CC BY-NC-ND 2.0.

Kang Kyung-wha, Ministro de Relaciones Exteriores de la República de Corea en el 37.º período de sesiones del Consejo de Derechos Humanos, Palais des Nation. 26 de febrero de 2018. Foto de Violaine Martin con licencia de CC BY-NC-ND 2.0.

Martin Chungong, Secretario General de la Unión Interparlamentaria durante el segmento de alto nivel del 37º período de sesiones del Consejo de Derechos Humanos. 27 de febrero de 2018. ONU Photo / Jean-Marc Ferré con licencia bajo CC BY-NC-ND 2.0.

Mohamed T. H. Siala, Ministro de Relaciones Exteriores y Cooperación Internacional del Estado de Libia durante el segmento de alto nivel del 37º período de sesiones del Consejo de Derechos Humanos. 28 de febrero de 2018. UN Photo / Jean-Marc Ferré con licencia bajo CC BY-NC-ND 2.0.

El Secretario General, Antonio Guterres, habla durante el segmento de alto nivel de la 37ª sesión del Consejo de Derechos Humanos. 26 de febrero de 2018. Foto de las Naciones Unidas / Jean-Marc Ferré

Participantes en una mesa redonda para conmemorar el 70 ° aniversario de la Declaración Universal de Derechos Humanos y el 25 ° aniversario de la VDPA durante la 37 ° Sesión del Consejo de Derechos Humanos. 28 de febrero de 2018. Foto de las Naciones Unidas / Jean-Marc Ferré; licenciado bajo CC-BY-NC-ND 2.0.

Imágenes con delegados de PMD / PEID con H.E. Sr. Vojislav ŠUC (Eslovenia), Presidente del Consejo de Derechos Humanos, duodécimo ciclo (2018), 20 de marzo de 2018, Ginebra (Suiza). OCHCHR / Pierre Albouy

Share this Post